Avanza la obra del cuarto módulo

La ampliación del servicio cloacal avanza tras superar la incertidumbre administrativa y financiera. La empresa C&E Construcciones S.A., que ganó la licitación del Proyecto pudo llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional y, a pesar de los retrasos, todo se encamina a que su inauguración se dé luego de la primera mitad del próximo año.

La ciudad se encamina en una rotunda mejora en su infraestructura de saneamiento con la obra de ampliación del cuarto módulo de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, la cual se encuentra en marcha, superando un período de parálisis e incertidumbre generada por la reestructuración de organismos nacionales. El Ing. Nicolás Asensio, secretario de Infraestructura, Servicios y Ambiente de Rafaela, confirmó a Diario CASTELLANOS que, si los plazos se mantienen, la inauguración de esta fundamental expansión está prevista para agosto de 2026.

La obra, a cargo de la empresa C&E Construcciones S.A., enfrentó un complejo panorama debido a la disolución del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental) bajo la gestión del gobierno de Javier Milei. Según detalló Asensio, la institución que originalmente licitó la obra y pagaba los certificados de avance fue absorbida en la estructura del Ministerio de Economía como una Secretaría de Recursos Hídricos, generando un «revuelo» administrativo que detuvo la obra entre 8 a 10 meses, hasta tanto normalizar la situación. El contrato original era con ENOHSA, pero al disolverse, la Secretaría de Recursos Hídricos tomó la posta, pero hasta que todo esto ocurrió el tiempo pasó y las demoras se reflejaron en el poco avance en los trabajos.

El impulso definitivo llegó tras una reunión entre el gobernador Maximiliano Pullaro, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, y el presidente Milei, donde la planta de cloacas de Rafaela fue señalada como una de las cuatro obras prioritarias para la provincia de Santa Fe. A partir de marzo-abril de este año, los pagos a la empresa se comenzaron a regularizar, aunque inicialmente fueron «a cuentagotas».

Logística de materiales y plazos inamovibles

El punto de inflexión se dio en julio, con la visita del Secretario de Recursos Hídricos de la Nación, donde la empresa recibió la excelente noticia respecto a la quita de tope en la certificación de pagos y se le solicitó a la constructora que pueda contratar mayor cantidad de personal para acelerar el ritmo de avance. No obstante, el plazo de finalización no se pudo acortar más allá de agosto de 2026, esto se debe puntualmente a la dependencia de material especializado que proviene de Alemania. El proceso de compra, desde el pedido hasta la recepción en planta, se estima en nueve meses, lo que condiciona la finalización de la obra a un tiempo total de aproximadamente un año, contando los trabajos previos. «La obra viene avanzando», destacó Asensio, confirmando el buen progreso de los trabajos.

Obras complementarias para el Camino N° 6

En un desarrollo paralelo de gran importancia para la conectividad y seguridad vial de Rafaela, el Camino N° 6 está próximo a completar su transformación. La primera etapa, que consistió en la obra básica de terraplenado -agregado de suelo, compactación, nivelación-, las capas especiales y las dos capas de asfalto con banquina y señalización horizontal, ya está finalizada.

Actualmente, se está trabajando en la segunda etapa, las obras complementarias, que cuentan con aportes de Vialidad Provincial, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la provincia. El foco está puesto en la iluminación y la señalización vertical. Se instalarán casi 90 columnas de alumbrado en todo el Camino N° 6, para lo cual ya se realizaron tres licitaciones, una por columnas, otra por luminarias y otra por el cableado. Además, la cartelería vertical, es decir, todos los carteles viales, ya se está comprando y se instalará en breve.

El punto más complejo que resta abordar es el corrimiento total de la línea de media tensión de la EPE (Empresa Provincial de la Energía), que históricamente pasaba por la banquina. Para poder ejecutar la obra de asfaltado se realizaron corrimientos parciales, pero el objetivo final, aprovechando este subsidio, es el traslado completo. Este proceso requiere un preacuerdo con la EPE antes de la licitación de la obra en sí. Según el secretario Asensio, la dificultad radica en que el pliego licitatorio debe ser un «Proyecto abierto» debido a que el diseño definitivo lo presenta la empresa adjudicataria para su aprobación ante la EPE, lo que complica la elaboración del pliego sin un anteproyecto o preacuerdo. Pese a este inconveniente, que es la licitación más grande pendiente, Asensio aseguró que se hará y que quedará una obra «bien hecha, completa».

Compartir en redes

Relacionadas

El fin de semana hubo 300.000 personas en eventos masivos en la provincia

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo...

Reforma Laboral: el precio del silencio

Coni Cherep analiza la problemática detrás de la nueva...