La obra demandará más de $ 137 millones y busca aumentar la capacidad de escurrimiento para prevenir inundaciones en la ciudad y su zona rural. Provincia y Municipio trabajan en conjunto para resolver un problema postergado durante años.

El Gobierno provincial y la Municipalidad de Gálvez pondrán en marcha la limpieza del Canal Los Llanos con el objetivo de incrementar su capacidad de drenaje y proteger tanto al casco urbano como a las áreas rurales del departamento San Jerónimo frente a lluvias intensas o posibles desbordes. La obra, que comprende la intervención de 17 kilómetros del cauce, tiene un plazo de ejecución de tres meses y una inversión oficial superior a 137 millones de pesos.
La vicegobernadora Gisela Scaglia subrayó que “esta obra muestra que nos hacemos cargo de los problemas, invirtiendo en soluciones concretas para cuidar a Gálvez y a la región, y dar tranquilidad a los vecinos y vecinas. Es un ejemplo más de la gestión que queremos defender: un modelo en el cual el dinero vuelve a la gente, que invierte, resuelve y está cerca de la ciudadanía a través de hechos concretos”.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, resaltó la importancia de adelantar trabajos hídricos en tiempos de sequía: “Para la gestión que conducen el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia es clave desarrollar estas obras en meses de pocas lluvias, para estar preparados frente a fenómenos de precipitaciones intensas. Con la limpieza de este canal, vamos a aumentar la capacidad de escurrimiento del agua”, aseguró.

Años sin trabajos de magnitud
Enrico recordó que “hace un mes firmamos el convenio junto al intendente local, Mariano Busso, comprometiendo la inversión junto a la vicegobernadora Scaglia y el senador Leonardo Diana. Después de unos años sin intervenciones importantes en el canal, esta obra mejorará notablemente su funcionamiento”.
A su turno, el senador departamental Leonardo Diana valoró la articulación entre los distintos niveles del Estado: “Hace décadas que no se realizaba una obra de este tipo en el canal, que es fundamental tanto para la producción como para la seguridad de los galvenses”.
El intendente Mariano Busso coincidió en destacar la magnitud del proyecto: “Para nosotros es una obra fundamental porque recibimos mucha agua del norte y del área rural. El canal funciona como un anillo de contención hídrica y su limpieza permitirá que la ciudad no corra riesgos de inundaciones ante precipitaciones importantes”.

Detalles de la obra
El Canal Los Llanos cumple un rol clave en el drenaje de los excedentes hídricos del sector rural oeste y del norte del casco urbano de Gálvez, escurriendo en dirección este hasta enlazarse con el Canal San Eugenio y, posteriormente, con el arroyo Colastiné.
Los trabajos licitados comprenden la extracción de sedimentos, vegetación y malezas acumuladas, lo que restablecerá la capacidad hidráulica del canal, optimizará el escurrimiento superficial y reducirá los riesgos de anegamiento en zonas críticas. La empresa Illeppac S.A. será la encargada de ejecutar las tareas en un plazo de tres meses.
En paralelo, el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, detalló que “también estamos trabajando con maquinaria propia en la limpieza del Canal Principal San Eugenio, que recibe los excedentes del Canal Los Llanos, y finalizando la última alcantarilla de la obra de reacondicionamiento del Canal Irigoyen, además de la limpieza del Canal Felcaro. Todas estas acciones forman parte de un plan para aumentar la protección de las localidades frente a situaciones de exceso hídrico”.
Fuerte inversión en San Jerónimo
En el marco de la intervención del Comité de Cuenca Principal San Eugenio y Canal Irigoyen, el Gobierno provincial lleva adelante tareas de mantenimiento y reacondicionamiento en distintos puntos estratégicos. Además del Canal Los Llanos, se trabaja en la limpieza del canal terciario Felcaro y en la construcción de 11 alcantarillas y mejoras en 32 kilómetros de canalización sobre el Canal Irigoyen, beneficiando a las localidades de Irigoyen, Díaz, Monje, Barracas y Casalegno.
Estos trabajos, sumados a la limpieza del Canal San Eugenio, permiten optimizar el funcionamiento de toda la cuenca y fortalecer el sistema de drenaje en una zona predominantemente rural.