Provincia conmemora la Semana de la Prematurez

En Santa Fe, el cuidado de los bebés prematuros se aborda con una red provincial de maternidades y neonatologías que aseguran equipos especializados, infraestructura adecuada y seguimiento continuo desde el embarazo hasta el alta.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección por la Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, conmemora la Semana de Concientización del Recién Nacido Prematuro, promovida por la Fundación Europea para el Cuidado de Prematuros, se celebra cada 17 de noviembre desde 2008. 

Según Unicef, el 1,1 % de los nacimientos en Argentina corresponde a bebés prematuros; lo que constituye una problemática de salud pública, ya que la mayoría de las muertes asociadas puede prevenirse mediante un adecuado control y seguimiento del embarazo.

La directora del área, María Fernanda Di Giacinti, destacó que en la Provincia de Santa Fe las maternidades y servicios de neonatología funcionan en red, con consultorios o programas de alto riesgo y mecanismos de referencia y contrarreferencia para garantizar el seguimiento por profesionales capacitados.

En este marco, se profundiza una estrategia de regionalización de las Maternidades para que los partos se realicen según la edad gestacional y la complejidad requerida, en los efectores que cuentan con las mejores condiciones de infraestructura y capacidad de los equipos para alojar los partos prematuros. En este sentido, las maternidades se clasifican por niveles y las 3B son las indicadas para los casos más complejos, es decir niños con menos de 32 semanas de gestación o por debajo de 1,5 kg.

Los hospitales J. B. Iturraspe (Santa Fe), Eva Perón (Granadero Baigorria) y Provincial de Rosario son efectores de referencia capacitados con servicios de Maternidad 3B y cuidados interdisciplinarios; que tras el alta, aseguran el seguimiento de estos pacientes complejos.

En este marco, desde la semana pasada, las principales maternidades y neonatologías de la provincia realizaron charlas para los equipos y encuentros con familias; y este 19 de noviembre se realizará una Jornada de Actualización sobre Prematurez, en el Hospital J. B, Iturraspe, destinada a los equipos de salud, en la que se abordará la importancia de la prevención, la calidad de la atención y la rehabilitación integral.

“Buscamos que los equipos de salud se actualicen en estrategias integrales para la prevención y el manejo del recién nacido prematuro, abarcando el control prenatal durante la gestación, la atención perinatal en el parto, el cuidado neonatal inmediato y el seguimiento posterior, incluida la neurohabilitación y la rehabilitación integral”, enfatizó Di Giacinti.

Seguimiento especializado

Por su parte Alejandro Maccarrone, pediatra, neonatólogo, docente universitario, subjefe de Neonatología del Hospital Provincial del Centenario e integrante de la Diprosaina, explicó que el principal problema de los niños y niñas prematuros es la inmadurez de sus órganos y sistemas vitales. Debido a esa inmadurez, las intervenciones necesarias para la supervivencia pueden generar complicaciones, y las más importantes son las alteraciones motoras. La prematurez extrema es uno de los principales factores de riesgo de parálisis cerebral en la infancia.

“Esto puede derivar en trastornos motores y problemas en el neurodesarrollo. Otra complicación frecuente son las alteraciones visuales, como la retinopatía del prematuro, que se da sobre todo en pacientes extremadamente prematuros y constituye una de las principales causas de ceguera infantil. También pueden presentarse alteraciones auditivas, no solo por la inmadurez, sino por la exposición frecuente a ruidos y al uso de fármacos necesarios para salvar la vida”, describió Maccarrone.

Por ello, estos niños ingresan a programas de seguimiento de alto riesgo para mejorar la calidad de vida, con controles periódicos para detectar precozmente complicaciones y actuar rápidamente para mitigar las consecuencias. 

Esta semana dedicada al abordaje de la prematurez en la salud pública, agregó el profesional, permite cada año concientizar sobre esta problemática, recordar las acciones para prevenir los nacimientos prematuros y la importancia de los controles durante el embarazo, del lugar adecuado para el parto según la complejidad requerida, hasta el alta de internación y el seguimiento posterior, ya que muchos de ellos son pacientes crónicos con necesidades especiales de atención.

La estrategia de la Provincia de Santa Fe, destacó finalmente, incluye la prevención de nacimientos prematuros y un manejo integral: controles prenatales, parto en el nivel de complejidad adecuado, externación segura y seguimiento posterior, con una atención especializada y sostenida.

Compartir en redes

Relacionadas

El retorno de Billetera Santa Fe no contará con subsidios estatales

Para el reintegro, se harán un aporte en partes...

Causa vialidad: Todos los bienes que perderá Cristina Kirchner

En el primer tramo le sacarán 20 inmuebles que...

Ciancio sobre el Nuevo Hospital: «Es el hito más importante de la gestión de Pullaro»

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, encabezó este martes...