El programa Cultura en Red llega a Reconquista con su propuesta de clínicas y capacitaciones

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia, el encuentro con gestores culturales tendrá como objetivo pensar la comunicación estratégica en la gestión cultural. Se realizará el 26 de noviembre en la Casa del Bicentenario.

El programa Cultura en Red, gestión para la transformación, continúa con su incansable marcha por todo el territorio santafesino. Creado en el marco del programa “Cultura, Territorios y Cercanía” del Ministerio de Cultura de la Provincia, el ciclo plantea encuentros con gestores gubernamentales y no gubernamentales de distintas localidades. El nuevo encuentro de formación se realizará el miércoles 26 de noviembre a las 9.30 en la Casa del Bicentenario (Bv. España 787) de Reconquista.

En esta ocasión la propuesta de trabajo girará en torno a la «Comunicación estratégica y gestión cultural participativa». Contará con la participación especial de la comunicadora social Romina Trincheri, cuya reconocida trayectoria permitirá a los presentes nutrirse de sus valiosos conocimientos, para profundizar el trabajo colaborativo pensado para la jornada bajo la modalidad de Clínicas que propicien instancias de diálogo e intercambio entre los participantes. 
Las personas interesadas en asistir al evento podrán inscribirse en el siguiente formulario online alojado en www.santafecultura.gob.ar (https://docs.google.com/forms/d/1xmEOWb2rnnxNONyoFG4j9amjwq6usjxrhihlaZeFtqA/edit)

Comunicación estratégica

Trincheri, quien acompañará todo el proceso de trabajo en Reconquista, destacó el rol de la comunicación estratégica en los procesos de gestión cultural participativa. Así, aseguró que  “la comunicación estratégica no busca imponer un mensaje, sino co-construir un sentido que movilice a la acción colectiva y cultural en los entramados sociales. La comunicación estratégica orienta a la gestión cultural para que sea relacional y participativa, incorporando a la ciudadanía en los procesos de implementación de políticas públicas”, sostuvo.

Además, agregó que “se necesitan estructuras organizativas por proyectos más horizontales. La planificación le pide a la gestión que la ubique en un contexto: El desafío de las políticas públicas ya no es solo gobernar lo visible. Necesitamos crear proyectos inteligentes que potencien las multi inteligencias (ambiental, humana, territorial) garantizando una gobernanza más equitativa que ubique a la planificación y a la gestión en el hoy”.

Sobre la aplicación de esas multi inteligencias en el diseño e implementación de iniciativas culturales, consideró que “la gestión cultural, entendida como un proceso de acción comunicativa, exige que las iniciativas evolucionen para convertirse en herramientas de transformación social y construcción de ciudadanía”. 

“Un enfoque integral requiere que la dimensión ambiental sea adoptada como un principio ético que guía la acción hacia la sostenibilidad y la creación de bienes públicos. Simultáneamente, la dimensión humana debe asegurar que la comunidad sea un sujeto activo y copartícipe en la conceptualización de los proyectos, fomentando la inclusión y el diálogo público sobre problemáticas sociales. La dimensión territorial obliga a que toda intervención se ancle en las matrices culturales y la vida cotidiana del lugar, reconociendo y poniendo en valor la diversidad y los conflictos locales como base para fortalecer la identidad y la pertenencia”, remarcó.

También consideró que “para la comunicación estratégica, el “todos y todas” no existe, necesitamos volver a preguntarnos quienes somos, identificar en ese quienes la capacidad de agencia de cada grupo para hacer juntos, pero sin borrar las identidades”.

Un gran viaje de postas territoriales

En el marco del programa Cultura, Territorios y Cercanía, en 2024 se dio inicio un gran viaje de Postas Territoriales en los 19 departamentos; y fue implementado el Primer Relevamiento sobre Cultura y Gobiernos Locales de Santa Fe, que permitieron conocer en profundidad las dinámicas culturales de cada localidad. También se desarrollaron a principios de este año las jornadas territoriales Cultura en Red, para ampliar el diálogo con el sector cultural independiente y visibilizar su valioso aporte a la escena cultural provincial.

En esta nueva etapa, continúan las formaciones presenciales situadas, que toman forma en las Clínicas Culturales Territoriales. 

Las Clínicas Culturales Territoriales son un espacio de trabajo colaborativo que tienen por objetivo propiciar el diálogo y el intercambio de proyectos, experiencias y saberes entre los actores participantes, tanto del ámbito gubernamental como del no gubernamental. El objetivo es construir herramientas prácticas y aplicables a los proyectos culturales, generando intervenciones situadas que respondan a las necesidades específicas de cada territorio. Para mayor información, comunicarse al teléfono (342) 6400492, de 8 a 13.

Compartir en redes

Relacionadas

El costo de la construcción aumentó un 2,1% y el valor del metro cuadrado superó los $830 mil

El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de...

«Al estar vacunado, siempre gana el beneficio»

En nuestro Big Bang Informativo charlamos con Oscar Bottasso,...

Un adolescente terminó inconsciente en la Costanera de Santa Fe

El joven, de 17 años, fue asistido por el...

Fuerte accidente en la puerta de un banco de Santa Fe

Un auto y una moto chocaron en la madrugada...