Cardiopatías Congénitas: la Provincia capacitó a equipos del norte santafesino para mejorar el diagnóstico prenatal

La jornada se realizó en el Hospital Central de Reconquista y estuvo a cargo de un referente nacional en cardiología infantil.

Los controles durante el embarazo son fundamentales para el abordaje de las cardiopatías congénitas. Su detección temprana permite planificar el seguimiento obstétrico y, si es necesario, derivar oportunamente a un hospital con servicios de mayor complejidad. En estos casos, puede requerirse la intervención de cardiólogos, cardiocirujanos y equipos de recuperación cardiovascular al momento del nacimiento. En este marco, el Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa de Cardiopatías Congénitas, continúa capacitando equipos profesionales en ecografía fetal, con el objetivo de fortalecer la detección y el tratamiento oportuno de estas patologías.

La jornada se llevó a cabo este miércoles en el Hospital Central de Reconquista, junto a la Fundación de Cardiopatías Congénitas, y estuvo destinada a profesionales de toda la región. Contó con una instancia teórica y otra práctica, durante la cual se realizaron ecografías fetales a embarazadas de más de 20 semanas de gestación.

Detección temprana y articulación de la red

El director del Hospital de Reconquista, Juan José Nardin, destacó que “la capacitación está a cargo del Dr. Pablo Marantz, director médico de la Fundación Hospitalaria (CABA), un referente nacional. Es muy importante para los profesionales que realizan ecografías y trabajan en cardiología infantil, ya que permite un diagnóstico temprano y una adecuada articulación con la red de salud pública, que contempla distintos niveles de complejidad para garantizar la derivación oportuna”.

“Esta jornada generó mucho interés, por lo que hoy se capacitó mucha gente, no solamente de Reconquista sino de toda la región”, agregó Nardin.

Por su parte el Dr. Pablo Marantz destacó la importancia que le da la provincia a estas instancias ya que “durante la formación de los ecografistas no se enseña el corazón del feto y son ellos, junto con obstetras y expertos en imágenes, quienes tienen a la embarazada como primer punto de contacto para hacer un diagnóstico de una cardiopatía congénita”. El especialista precisó que “con este estudio se puede hacer la detección precoz para que el bebé nazca en un lugar en donde se le pueda realizar la intervención que necesite por su patología, en un hospital de tercer nivel de atención”, explicó el especialista.

“En los últimos años, la medicina fetal ha tenido un avance significativo. Es una de las especialidades que más ha crecido: aunque es joven, se han conformado redes de médicos en toda Latinoamérica y se trabaja fuertemente con telemedicina para garantizar el acceso a la consulta”, finalizó.

Continuidad

Participaron médicos generalistas, especialistas en diagnóstico por imágenes, tocoginecólogos, obstetras, cardiólogas infantiles y de adultos, y residentes de tocoginecología. En la apertura estuvieron presentes la directora de la Región de Salud Reconquista, Luciana Ramoa; el director provincial de Procesos Hospitalarios de Tercer Nivel, Sebastián Nicolás; y el coordinador del Programa de Cardiopatías Congénitas, Jorge Rinaldi, entre otras autoridades.

Además, se anunció una próxima jornada de similares características en el SAMCo Dr. Jaime Ferré de Rafaela, que estará a cargo de la Dra. Mercedes Sáenz Tejeira.

Sobre el Programa

En 2024, el Ministerio de Salud de la Provincia profundizó distintos ejes del Programa de Cardiopatías Congénitas, lo que permitió realizar 81 cirugías cardiovasculares en total y 90 hemodinamias, entre terapéuticas y diagnósticas. A través del Programa, se articula el trabajo de hospitales de tercer nivel para garantizar la detección temprana y el tratamiento adecuado en toda la provincia. En Santa Fe, participan los hospitales José María Cullen y de Niños “Dr. Orlando Alassia”; y en Rosario, el Hospital Provincial Centenario y el Hospital Víctor J. Vilela (de la red municipal).

Otro eje del Programa es la capacitación de equipos locales en técnicas quirúrgicas, con el acompañamiento del Dr. Pablo García Delucis y su equipo de CABA, que realiza cirugías complejas junto a profesionales santafesinos.

Gracias a este trabajo integral, se logró disminuir la mortalidad y mejorar la sobrevida de los niños. Desde su implementación, el Programa realiza en promedio 140 cirugías por año.

Compartir en redes

Relacionadas

La EPE interrumpirá el servicio eléctrico en Barrios Italia y Mora

La EPE informa que, realizará mantenimiento en línea aérea...

Rafaela se suma al Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina

La Municipalidad de Rafaela firmó un acta de incorporación...

Rafaela refuerza tareas de desmalezado en distintos barrios y espacios públicos

El municipio ejecuta un plan integral de mantenimiento urbano...
×