28° encuentro de ACDE: con presencia local y regional

Fue en el encuentro anual de ACDE en Buenos Aires en el que participaron más de 400 empresarios y ejecutivos de distintos lugares del país, entre ellos de ACDE Rafaela. Los expositores invitaron a reflexionar sobre el rol empresarial en el actual contexto internacional.

Entre el martes y el miércoles de esta semana se desarrolló el 28º encuentro anual de ACDE «Forjadores de un nuevo mundo: la persona, principio y fin del desarrollo» en la sede del Regimiento de Patricios del barrio porteño de Palermo, participando más de 400 empresarios y ejecutivos de distintos lugares del país, entre ellos un grupo de ACDE Rafaela integrada por Oscar Parra, Javier Di Biase, Alejandro Sola, Julia Novaira, Guillermo Tavernier y Antonio Boustani.

«Fue un encuentro maravilloso y providencial. El gran desafío es llevar la espiritualidad y los valores de ACDE basados en la Doctrina Social de la Iglesia a la empresa, a la vida laboral de todos los días y a la familia. Tuvo un alto nivel de expositores con el cierre de Enrique Shaw presente a través de la IA. Necesitamos de la oración para bajar los decibeles de la violencia y la agresión, dándole la importancia a la espiritualidad en la vida diaria y no solamente los domingos en misa», expresó Di Biase ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS, para agregar que: «También tuvimos una reunión de las ACDEs del interior, donde pudimos intercambiar las distintas experiencias, que nos permite crecer mucho para mejorar nuestras actividades».

Mensaje concreto

A través de una carta, el arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva pidió a los empresarios argentinos «Ser protagonistas en la construcción de nuestra sociedad, forjadores de la cultura del encuentro como propuso el Papa Francisco. Ser forjadores de un mundo nuevo donde las grandes transformaciones tecnológicas no eclipsen los valores que hacen de nuestra sociedad», para agregar que: «Necesitamos generar grandes acuerdos sustentados en la paz y en el diálogo».

En las palabras de bienvenida, Víctor Valle (titular del encuentro y presidente de Google en el país) destacó que: «En el mundo y en Argentina vivimos tiempos de cambios profundos, que naturalmente nos generan incertidumbre. Y muchas veces la incertidumbre nos adentra en sentimientos negativos. Por eso, este encuentro es un llamado a transformar esa incertidumbre y tomar el futuro en nuestras manos, ya que después de muchos años de frustraciones, el presente es una nueva oportunidad, en especial para nuestro país».

Por su parte, el sacerdote Adrián Santarelli expresó que: «Ser empresario es ser emprendedor. Es alguien que desafía y ve algo que no está hecho. Es un don que da Dios a determinadas personas y tiene que conocer sus posibilidades», pero advirtió a los empresarios «no caer en la tentación del individualismo, de pensar que las empresas son para ellos. Tienen que cuidarse invocando la conciencia de Dios y no enterrar sus talentos porque son constructores de la sociedad».

En la primera jornada dialogaron Carolina Dams, decana del IAE Business School y Mariano Tomatis, socio de PwC Argentina en el panel: ¿Es posible ser testigos en el mundo de la empresa? «Se puede liderar una organización con valores a pesar de que haya costos. Implica ser la misma persona el domingo en misa que el lunes en una reunión de Directorio», dijo Dams, expresando que: «Las principales tensiones no están entre los valores cristianos y los valores de los negocios. Están en un país que nos vive desafiando».

Referentes de ACDE Rafaela participaron del encuentro.

Tomatis señaló que: «El liderazgo no sólo se determina por los resultados. El egoísmo y la vocación por el poder existen en las personas y tenemos que luchar para buscar el camino de Dios pensando en el bien de las personas. Las empresas tienen que ser sustentables, tomar decisiones éticas y poner el centro en las personas. Muchas empresas hacen un trabajo enorme mostrando un futuro», siendo moderado por Paula Valente, especialista en RR.HH. y socia de LeadHouse.

En el segundo día, la agenda del encuentro incluyó la participación de la excanciller argentina Diana Mondino, el economista Marcos Buscaglia, el titular del CARI Francisco de Santibañes, el consultor Marcelo Elizondo, ejecutivos y directivos de empresas y entidades corporativas como Globant, Accenture, Google, Argencon y Cámara Fintech.

La necesidad de convertirse en un destino atractivo para las inversiones sobrevoló la mayoría de los paneles. «La Argentina tiene un enorme desafío por delante: necesita inversiones, ordenar su macroeconomía e insertarse en el mundo. Tenemos una economía subinvertida, con una tasa de inversión de un 14% del PBI, cuando en Latinoamérica la cifra ronda el 22% y en el mundo se ubica arriba del 25%», advirtió Elizondo.

A su turno, De Santibañes sostuvo que la Argentina necesita un empresariado más activo en su internacionalización. «Las empresas tienen que liderar la inserción argentina en el plano económico. Para ello, es muy importante el diálogo y saber cuáles son las líneas rojas de países como Estados Unidos, con los que compartimos intereses en temas estratégicos; pero no por eso tenemos que dejar la relación con otros países, porque de eso depende el desarrollo. Quizás el tema más importante es nuestra región: el nivel de deterioro de la relación con Brasil», dijo.

El analista político Sergio Berensztein resaltó que: «Argentina tiene consenso democrático y ha logrado con este Gobierno orden macroeconómico que es valorado por la sociedad», proponiendo poner la mira en 2053 cuando se cumplan 200 años de la Constitución de 1853 para triplicar el ingreso per cápita de la población, que sufre un deterioro desde el Rodrigazo de 1975.

En el cierre, presidente de ACDE Silvia Bulla (directora de Recursos Humanos para América Latina de IFF y presidente de Danisco y Solae Argentina) destacó que: «El superávit fiscal es fundamental, es un punto de partida, pero es necesario lograr que sea sostenible a través de acuerdos estables. No pueden lograrse instituciones sólidas y acuerdos estables si no nos escuchamos y respetamos las opiniones divergentes, si no podemos convivir con el disenso».

«Con humildad -continuó- les pedimos al Presidente, a los gobernantes, a la oposición y al oficialismo: sáquennos de ese lodazal de agravios, reconstruyamos una cultura de diálogo e intercambio con respeto. Advertimos, como mal de nuestro tiempo, la continuidad de la confrontación, de las agresiones en el debate público, de la falta de unidad y la integración».

La sorpresa fue un diálogo con Enrique Shaw su fundador ya fallecido cuya figura y su voz aparecieron gracias a la Inteligencia Artificial. ACDE está concentrada en impulsar que el Vaticano lo nombre santo. Shaw aplicó la doctrina social de la Iglesia en sus compañías. Y en esa aparición Shaw describió el rol del «patrón» como alguien comprometido con la dignidad de los trabajadores.

Compartir en redes

Relacionadas

Rafaela celebra la Semana de la Inmigración Piemontesa

El acto central incluyó la presentación de un libro...

El CCIRR realizó un conversatorio para reflexionar sobre discapacidad

La actividad fue exclusiva para socios y estuvo a...

La EPE interrumpirá el servicio eléctrico en Villa San José

La EPE informó que realizará mantenimiento en línea aérea...

“Santa Fe está preparada, por eso Copa Argentina elige venir”

El coordinador de la Dirección de Seguridad en Eventos...
×