Se espera que, en la próxima semana, se den conversaciones entre el Gobierno provincial y los gremios para definir la recomposición salarial del último semestre del año.

Nuevamente el salario en la agenda de discusión pública provincial. Los gremios estatales y docentes de Santa Fe se encuentran a la espera de una convocatoria para tratar los aumentos salariales pertinentes a la segunda mitad del año.
Aunque aún no hay una fecha definida para la reunión, desde casa de gobierno se detalla que, como prometieron, será durante julio. El gabinete del gobernador Maximiliano Pullaro se encuentra trabajando en la propuesta a presentar. Se estima que, luego de definir si se continúa con los acuerdos de actualización trimestral o se extienden los plazos, se definirá el porcentaje de incremento.
Desde la administración provincial aseguran que la eficiencia en el manejo de los recursos, la inversión, la seguridad y el cuidado del poder adquisitivo son prioridades de gestión. Por tanto, buscarán una propuesta “sustentable”, que pueda ser puesta a consideración de los trabajadores en base a los datos actualizados de inflación que difundió el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) y los aumentos ya realizados.
En términos de mejoras salariales, el gobierno observa que en el primer trimestre del año, la inflación fue del 9,5 % mientras que los aumentos salariales para dicho período fueron del 8% más un mínimo garantizado de $75.000 desde abril. Dicho «piso» asegurado redundó en un incremento real mayor, sobre todo en los salarios más bajos. Y en el caso de los ingresos más elevados que terminaron quedando por debajo de la inflación, fueron compensados con una suma por única vez, que equiparó y salvó el desfasaje.
En el segundo trimestre, los salarios más bajos tuvieron una recomposición promedio del orden del 11,6% contra una inflación en ese período del 6,3%. Es decir, que los aumentos permanecieron por encima de la inflación, incluso, para los cargos superiores.
De ese modo, el primer semestre del año cerró con una inflación del 16,4%, mientras que en el mismo período, los aumentos otorgados para las categorías más altas fueron del 13,4%, del 17% para sueldos medios y del 25,1%, para los salarios más bajos.